Archivos mensuales: noviembre 2005

El Ayto. de Zaragoza monta salas de terminales ligeros

Una de las promesas del Ayuntamiento de Zaragoza es impulsar el software libre, y poco a poco se van viendo algunos resultados.

El Centro Municipal de Informática ha realizado un proyecto llamado Zaragoza, Tecnología y Reciclaje, que en el programa +Mayores en la red ha reutilizado computadoras antiguas para crear en los centros cívicos salas destinadas a personas mayores.

Para ello se han utilizado terminales ligeros (thin clients) basados en PXES sobre Debian GNU/Linux. Además, el ayuntamiento ha publicado toda la documentación del proyecto con una licencia libre: como instalar el servidor, como contruir las imágenes y como grabar las ROM de las tarjetas.

Hay más información en el blog de Carlos Alocén, el funcionario responsable del proyecto, y en el de Héctor Blanco, de Warp, la empresa que asesoró a los técnicos municipales.

Subversion y GNU Arch

Hace cerca de tres años traduje dos tutoriales del sistema de control de versiones subversion. La primera parte ha sido copiada en varias webs, pero la segunda creía que la había perdido. Hace unas semanas se me ocurrió buscarla en mi correo, y efectivamente, KMail la encontró.

Aunque ha pasado algún tiempo, creo que siguen siendo una buena introducción a Subversion, así que aquí están los dos documentos: Subversion personal y Subversion multiusuario.

GNU Arch es mucho más potente que Subversion, pero también más complejo. Su autor, Tom Lord, es consciente de ello, y ha empezado ha trabajar en Arch 2.0, una nueva versión escrita desde cero, más simple y más genérica. Se supone que la nueva utilidad, revc, recogerá los mejores conceptos de tla y baz (bazaar, la rama de Ubuntu) e ideas de baz-ng, git y monotone.

Una opción poco conocida es que es posible usar un diff externo, en lugar de la implementación interna de subversion. Si por ejemplo quiero usar la opción -b de GNU diff, puedo lanzar svn diff --diff-cmd diff -x -b. Si quisiera usar la orden externa siempre, puedo editar el fichero ~/.subversion/config y establecer la opción diff-cmd = /usr/bin/diff. Ahora ya puedo usar desde svn todas las opciones de diff: svn di -x-dpubB .

Una de números

Según el estándar ISO 31-0:1992 (Quantities and units – Part 0: General principles):

  • El signo decimal es la coma.
    No obstante, en una nota se admite el uso del punto en los documentos en inglés.
  • Para números grandes, se puede usar un espacio fino fijo para separar las cifras en grupos de tres.
    La norma señala específicamente que no debe usarse para esto ni comas ni puntos.

Puede consultarse también la norma UNE 82100-0:1996 (Magnitudes y unidades. Parte 0: Principios generales).
Sigue leyendo Una de números

Como aplicar la GNU GPL

La GPL es la licencia más popularLa Licencia Pública General de GNU es, con diferencia, la licencia más usada en el mundo del software libre. De hecho, los autores de otras licencias suelen procurar que su licencia sea compatible con la GPL. Su característica más notable es el copyleft: no se puede tomar código de un programa GPL y usarlo en un programa privativo. Por supuesto hay muchas otras licencias de software libre, algunas con copyleft y otras sin él.

Para aplicar la GNU General Public License, basta añadir al código fuente del programa un párrafo tal que &eacutel;ste:

Copyright © 2005 Fulano Menganez Zutanez

Este programa es software libre; usted puede distribuirlo y/o modificarlo bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU tal y como la publica la Free Software Foundation; bien de la versión 2 de la licencia, o bien (a su elección) de cualquier versión posterior.

Este programa se distribuye con la esperanza de que sea útil, pero SIN NINGUNA GARANTÍA; ni siquiera la garantía implícita de COMERCIABILIDAD o de IDONEIDAD PARA UN PROPÓSITO PARTICULAR. Consulte la Licencia Pública General de GNU para más detalles.

Debería haber recibido una copia de la Licencia Pública General de GNU junto con este programa; si no ha sido así, escriba a Free Software Foundation, Inc., 51 Franklin Steet, Fifth Floor, Boston, MA 02110-1301 EEUU

Y, claro está, adjuntar la licencia en un fichero llamado COPYING, LICENSE o similar.
Sigue leyendo Como aplicar la GNU GPL

Oh dear! Oh dear! I shall be late!

Como el conejo de Alicia, parece que yo siempre llego tarde… esta vez tres años.

Y es que hace unos pocos días estaba elucubrando sobre la posibilidad de montar una computadora dentro de una tostadora (a partir de una placa VIA Epia), aprovechando la ranura de las rebanadas de pan para el lector de CD/DVD.

Pero parece que todo está inventado, pues hoy me he encontrado con este ordenador tostadora (The ToAsTOr). Damn! Incluso hay quien da instrucciones de como hacerlo.

De todas formas, sigo pensando que sería una buena manera de competir con el Mac Mini con un poco de estilo, sin caer en las aburridas copias que Voodoo y AOpen están haciendo por ahí.

Por otra parte, no está de más recordar esta tostadora que funciona con NetBSD (hay fotos aquí, y más detalles en Slashdot). Me pregunto si será éste su dmesg

Publicado OpenBSD 3.8

Sin mucho estruendo, hace dos días apareció OpenBSD 3.8. OpenBSD es un sistema operativo libre centrado en la seguridad, muy usado en encaminadores y cortafuegos, que puede presumir de no haber tenido más que un solo agujero de seguridad remoto en la instalación predefinida en las 19 versiones publicadas a lo largo de sus ocho años de vida.

OpenBSD no pone imágenes ISO en la red, sino que las vende para financiar el proyecto. No obstante, hay imágenes no oficiales, o puedes hacerlas mismo.

En Newsforge ya hay una reseña de un usuario de GNU/Linux.

Publicado NetBSD 2.1

Se acaba de publicar NetBSD 2.1, la primera versión de mantenimiento de la rama netbsd-2. Esta versión proporciona numerosas mejoras en funcionalidades, incluyendo soporte para muchos dispositivos nuevos, cientos de fallos arreglados, parches y actualizaciones a los subsistemas del núcleo, y muchas mejoras del entorno de usuario. Además, también se incluyen todos los parches de seguridad y de fallos críticos de NetBSD 2.0.3.

NetBSD es un sistema operativo de tipo Unix libre, seguro y altamente portable, disponible para 54 arquitecturas, desde máquinas Opteron de 64 bits y sistemas de escritorio a sistemas embebidos. Se anima a los usuarios a que descargen la imagen ISO del CD-ROM vía BitTorrent. Hay más información en el anuncio de la versión 2.1.