Archivos mensuales: abril 2005

Sustitutos de Microsoft Access

Forma normalParece que otro de los obstáculos para que las pequeñas empresas migren a software libre empieza a ser superado. El sistema de gestión de bases de datos (DBMS) MS Access era una de las killer apps que impedían la sustitución de sistemas MS Windows por software libre.

Si bien GNU/Linux y *BSD disfrutan de magníficos motores como PostgreSQL, carecían de aplicaciones gráficas para gestionar las bases de datos. Finalmente, empieza ya a haber alternativas serias:

  • Rekall fue la primera en llegar. Inicialmente desarrollada por The Kompany como software privativo, fue liberada bajo la GNU GPL en noviembre de 2003. Sus autores proporcionan todo tipo de soporte desde Total Rekall.
  • OpenOffice.org Base forma parte de OpenOffice.org 2, cuya versión final todavía no ha sido publicada, pero las betas son excelentes. Además de permitir acceso a muchos motores de bases de datos (MySQL, etc) también tendrá un motor incorporado (HSQLDB, escrito en Java 🙁 ). Hay además un controlador experimental para importar ficheros de MS Access.
  • Kexi es un prometedor SGBD que forma parte de KOffice, la suite ofimáática de KDE, por lo que se integra bien con el generador de informes Kugar, etc. Su formato de fichero nativo es SQLite, y la próxima versión, que se espera para los próximos días, también podrá leer ficheros .mdb de Access.
  • Knoda es otra interfaz a bases de datos de KDE, capaz de crear formularios e informes, y que soporta scripts en Python. Al igual que los dos programas anteriores, su última versión incluye un driver para importar datos de Access basado en las MDB Tools.

Bastet, el tetris cabrón

Bastard Tetris en una consola Debian GNU/Linux¿Alguna vez has pensado que el Tetris era un hijo de p… porque no te enviaba la pieza alargada que necesitabas para completar cuatro filas de una sola vez? Bien, probablemente el Tetris no sea tan malintencionado, pero Bastet sin duda lo es.

Bastet (que significa bastard tetris) es un clon libre del Tetris para sistemas de tipo Unix, basado en las bibliotecas ncurses. Fue escrito por Federico Poloni a partir del petris de Peter Seidler, y ha sido empaquetado para Debian por David Moreno Garza. Pero a diferencia del Tetris normal, no envía las piezas al azar, sino que utiliza un algoritmo especial, diseñado para ser «tan cabrón como sea posible»: intenta calcular lo útil que es cada bloque, y te envía uno de los que menos necesites (75% de probabilidades de que sea el peor, 17% para el segundo peor y 6% para el tercero peor).

Abandoned Bricks es un programa gráfico multiplataforma que incorpora un modo bastet. Como puedes imaginar, jugar al bastet puede ser una experiencia bastante frustrante. Si tras probarlo necesitas relajar tu cerebro y subir tu autoestima, prueba el tetris unidimensional.

Structured Text Formats

In order to write articles, books or just about any kind of documentation, DocBook and LaTeX are the obvious formats to use. Unfortunately, both are complex and difficult to learn, and the source files produced are pretty verbose and hard to read. Therefore, a number of systems offering plaintext wiki-like markup syntax have appeared. The documents written in these formats can be translated to DocBook (XML and/or SGML), LaTeX, XHTML, Unix man pages, etc.

Detail of a DocBook book coverI’m about to choose a structured text markup authoring tool from which to convert to, at least, DocBook (LaTeX also being desirable). AsciiDoc (written in Python) looks quite nice, but there are some other interesting tools such as:

  • deplate, written in Ruby
  • stx2any, a set of shell scripts based on sed and m4
  • ResT (reStructuredText), written in Python
  • parsewiki, written in Perl and included in Debian
  • aptconvert (Almost Plain Text) which is implemented in Java 🙁

Have you tested any of them? How do they compare? Which one do you recommend?

Libera tus libros

1er encuentro nacional de bookcrossingEstos días he estado ordenando un poco mis libros, y he decidido desprenderme de algunos de ellos. Como sabéis, un libro muere si es abandonado en una estantería: el polvo que se acumula sobre ellos cuando nadie los lee es letal. Así que, si tienes un libro que con toda probabilidad no vas a volver a leer nunca más, ¿por qué no pasárselo a otra persona?

Éste es el concepto en que se basa el bookcrossing o intercambio de libros. El procedimiento es el siguiente:

  • Regístrate como miembro de bookcrossing-spain.com (este paso sólo lo tendrás que hacer la primera vez, evidentemente).
  • Registra el libro que te dispones a liberar. Se le asignará un código identificativo (BCID) único.
  • Pon una nota en el libro, indicando que es un libro libre, que quiere ver mundo y ser leído por mucha gente. Pon también su BCID y la dirección web http://www.bookcrossing-spain.com/ . Otra opción es adherirle una etiqueta impresa.
  • ¡Libéralo! Puedes dejarlo en un banco de un parque, en la mesa de una biblioteca pública, en un bar, una cabina telefónica… Según donde y cuando lo dejes, puede ser buena idea meterlo en una bolsa de plástico transparente, para que no se estropee si llueve, etc.

Si en cambio encuentras un libro viajero Sigue leyendo Libera tus libros