Archivos mensuales: febrero 2005

El editor de texto Yzis

vi vs EmacsCuando parecía que la guerra santa vi vs Emacs había sido reemplazada por vim vs kate, aparece un nuevo jugador en la contienda: Yzis. Yzis es un editor compatible con vim, pero desarrollado usando tecnologías modernas: programación orientada a objetos con C++, separación del motor (una biblioteca llamada libyzis) y las interfaces (ncurses, KDE…), scripts en Lua, etc.

Why this? Según leo en KDE News, este proyecto tiene su origen en las numerosas dificultades con las que se encontraron los desarrolladores de KVim al intentar conseguir un componente que se pudiera embeber en cualquier aplicación. Finalmente decidieron que lo mejor era iniciar un nuevo editor con un buen diseño.

Lo cierto es que están avanzando a un buen ritmo, como se puede apreciar en las capturas de pantalla. Hace unos días se publicó el hito 3, traducido al castellano por Rafael Rodríguez. Habrá que seguirlo de cerca…

El juego del Go

Conocido como Wei Qi (Wei Chi) en chino y Baduk en coreano, el Go o Igo es uno de los juegos de estrategia más antiguos, junto con los de tipo mancala como el awari. Sus reglas son incomparablemente más simples que las del ajedrez, pero la cantidad de posibles posiciones es infinitamente mayor, por lo que la intuición juega un importante papel y superordenadores como Deep Blue distan mucho de conseguir dominar el juego. La página sobre Go de Milt Bradley contiene varios textos sobre su historia, etc.

GoSe juega sobre un tablero (en Japón es una mesa llamada goban) de 19 x 19 (aunque hay versiones reducidas de 13×13 y 9×9) y las piezas son todas iguales, negras para el primer jugador y blancas para el segundo. Se pueden comprar en tiendas de juegos de mesa o por Internet.

Básicamente el juego consiste en rodear las piezas del oponente. Para aprender, se puede usar algún libro, acudir a algún club de la Asociación Española de Go, o bien usar Hikarunix.

Hikarunix es un mini-CD en vivo basado en GNU/Linux que incluye programas para jugar al Go, tanto contra el ordenador como contra otros cibernautas, usando el International Go Server (IGS) y No Name Go Server (NNGS), así como el KGS de Kiseido.

Entra en vigencia el acuerdo de Kyoto

La contaminación acabará con la humanidadHoy entra en vigencia el acuerdo de Kyoto por el que se regula la emisión de gases responsables del efecto invernadero. 141 países han firmado el tratado, incluyendo la Unión Europea, Rusia, Japón, China y la India.

Hay un amplio consenso científico sobre la tremenda gravedad de la situación, ante la que Kyoto se queda muy pequeño. Sin embargo, Estados Unidos, responsable por sí solo del 25% de las emisiones, se niega a ratificarlo. Otros importantes tratados que Estados Unidos no ha firmado son el de no proliferación de armas químicas y biológicas y el del tribunal de justicia internacional.

De los estados europeos, España es de los más afectados por este efecto. Según el estudio Evaluación Preliminar de los Impactos del Cambio Climático en España del Ministerio de Medio Ambiente, en el que han colaborado más de 400 científicos dirigidos por José Manuel Moreno, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, a lo largo del siglo el nivel del mar subirá un metro, anegando el delta del Ebro y las playas del Cantábrico. La temperatura del verano aumentará entre 5 y 7 grados, y las olas de calor causarán miles de muertes. Se reducirá la disponibilidad de agua potable. Volverán enfermadades como la malaria, el dengue y la encefalitis.

Un panorama desolador que ya había dibujado por el estudio Impacts of climate change in Europe de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Más vale que los gobiernos tengan en cuenta las conclusiones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático y reaccionen antes de que sea demasiado tarde.

Cambios en la FSF y en la GPL

La Fundación para el Software Libre está de cambios. Para empezar, han creado un nuevo sitio web, basado en Plone, más claro y diferenciado del proyecto GNU (la FSF tiene otros proyectos, GNU levitandocomo el laboratorio de cumplimiento de la GPL, el directorio de software libre y el servicio de desarrollo de software Savannah).

Anteayer, 14 de febrero, anunció el nombramiento de Peter T. Brown como director ejecutivo, en sustitución de Bradley M. Kuhn, que pasa al nuevo Software Freedom Law Center (SFLC).

Además, después de todos estos años va a trasladar la ubicación física de su sede. El próximo uno de mayo se mudarán al lugar que ocupaba la catedral católica de Bostón original. Esto implica que la versión 2 de la General Public License deberá ser ligeramente modificada para reflejar este cambio.

Por otra parte, siguen trabajando en lo que será la versión 3 de la GPL, pero aún tardaremos en ver los primeros borradores.

Excursión al valle de Izas

El pasado fin de semana salí de Zaragoza por primera vez en varios meses. Rubén (aka Meskio) llevaba ya tiempo comentando que quería ir a la montaña, y finalmente anunció que iba hacerlo el pasado fin de semana. Se lo propuso a varias personas, y Jorge (aka Bencer) estuvo a punto de apuntarse, pero finalmente yo fui el único en acompañarle.

Rubén me prestó el material especializado del que yo carecía (polainas, crampones, etc), y únicamente hube de comprarme un pantalón adecuado. El viernes por la tarde compramos y nos repartimos la comida, y quedamos en vernos en la estación de tren a la mañana siguiente, poco antes de las 7. Cuando llegué a la estación, él ya había sacado los billetes. Nos despedimos de su padre y pasamos las mochilas por la máquina de rayos X. Por lo visto, para los guardias de seguridad un par de piolets no son armas blancas.

El tren, el famoso canfranero que circula entre Canfranc y Valencia, Sigue leyendo Excursión al valle de Izas

DEMO, Greenpeace y el ayuntamiento

Según leo en la prensa, Zaragoza albergará la primera edición de Innovate!Europe, la versión europea de la feria de tecnología emergente DEMO.

Entre los expositores de la recién celebrada DEMO@15! veo varias empresas de software privativo, pero ninguna de software libre. Confío en que la versión local sea mejor en este aspecto.

Por otra parte, la organización Greenpeace ha anunciado que ha migrado el 98% de sus escritorios a GNU/Linux.

Ricardo Cavero, concejal de ciencia y tecnologíaEsta migración había sido presentada en abril de 2003 en la Universidad de Las Palmas. Durante estos dos años, han ido sustituyendo gradualmente el software privativo que usaban por alternativas libres, en tres fases:

  1. Sustitución del navegador y el cliente de correo MS Internet Explorer y MS Outlook por Mozilla Firefox y Mozilla Thunderbird
  2. Formación de los usuarios, y sustitución de las aplicaciones ofimáticas, pasando de MS Office a OpenOffice.org
  3. Sustitución de los sistemas operativos MS Windows por Ubuntu GNU/Linux

Me gustaría conocer el status quo del Ayuntamiento de Zaragoza en esta cuestión, y sus planes para el futuro. Recordemos que ambos anunciaron hacia el mismo tiempo su propósito de moverse hacia el software libre. El concejal de Ciencia y Tecnología impartió conferencias sobre el tema, tanto en la Universidad de Zaragoza (Zaragoza, ¿capital europea de Linux?) como en el Congreso Hispalinux (Zaragoza y el software libre. Sería interesante comparar, dos años después, lo hecho por unos y por otros.

La judía tiene copywrong

No me refiero a las tradicionales fabes o frijolitos, sino a una escultura de Anish Kapoor llamada Cloud Gate pero conocida popularmente como the bean. Esta escultura, compuesta de 110 toneladas de acero, se encuentra junto con otras obras postmodernas en el Millenium Park, un parque público de Chicago.Cloud Gate aka The Bean

Pues bien, según se puede leer en New (sub)Urbanism, numerosas personas, tanto aficionadas como profesionales como Warren Wimmer han visto como los guardias de seguridad les impiden tomar fotos, exigiéndoles un permiso. La responsable de prensa Karen Ryan explica que el copyright de las obras que alberga el parque pertenece a los artistas, y que cualquier reproducción precisa de un permiso del autor o de la ciudad, que posee los derechos en exclusiva para vender fotos de este parque público.

La respuesta de los bloggers de Chicago no se ha hecho esperar, publicando en la web cuantas fotografías de the bean puedan obtener.

Sigue leyendo La judía tiene copywrong

Concurso para el nuevo logo de FreeBSD

BeastiePor lo visto, alguna gente parece empeñarse en ver al encantador dæmon de FreeBSD desde una equivocada perspectiva religioso-cultural. En realidad, el origen del dæmon es otro.

Ante esta situación, el proyecto FreeBSD ha anunciado un concurso público para el diseño de un nuevo logotipo (tal y como hizo NetBSD hace unos meses). Se pueden encontrar las reglas y el premio en el anuncio.

Espero que Beastie permanezca como la mascota de FreeBSD (la echaría mucho de menos si no).

Adaptación del manual de FreeBSD a GNU/Linux

Beastie leyendoEl manual de FreeBSD es un libro vivo (constantemente actualizado) de una amplitud, precisión y calidad apabullantes, bajo una licencia libre (un servidor colabora en su traducción al castellano y no es imparcial, pero ésa es también la opinión general).

Hace unos días, Narayan Newton y Adam Doxtater (de Mad Penguin) anunciaron el proyecto de manual de Slackware, para crear un documento muy similar al manual de FreeBSD en formato y contenido, pero usando la distribución Slackware.

El proyecto será mantenido por la comunidad, que podrá crear y modificar el contenido mediante un sistema de votación para garantizar la máxima calidad. Hacía tiempo que la comunidad de GNU/Linux necesitaba algo así. Quizá con el tiempo surja una versión para Debian o independiente de la distribución.
Sigue leyendo Adaptación del manual de FreeBSD a GNU/Linux